Cuando Franco condecoró a un espía soviético.

Kim Philby, topo de la KGB en los servicios secretos británicos

Kim Philby es seguramente el más famoso espía británico que trabajaba para los soviéticos de la Historia. Durante años ocupó un cargo en los servicios secretos británicos mientras pasaba toda la información que llegaba a sus manos a los rusos.

Lo que poca gente conoce es que durante la guerra civil española Philby recibió la cruz roja del mérito militar de manos, ni más n menos, que del generalísimo Franco.

A principios de los años treinta, el NKVD (antecesor de la KGB) decidió penetrar en los servicios secretos británicos mediante una estrategia a largo plazo, y a tal efecto se fijó en un grupo de jóvenes intelectuales universitarios "pro socialistas", que constituían lo que luego se conoció como "el Círculo de Cambridge". Eran Harold Adrian Russel (Kim) Philby, Donald McLean, Guy Burgess, Anthony Blunt y John Cairncross.

Los órganos pensantes del espionaje ruso instruyeron a los integrantes del Círculo de Cambridge para infiltrarse en el SIS (Secret Intelligence Service), el servicio secreto británico, antecesor del famoso MI6.

Los antecedentes de Philby no le ayudaban. En 1933 se desplazó a Viena para sumarse a los comunistas y socialistas que se oponían a las pretensiones reaccionarias de Dollfluss y acabó huyendo de Viena cuando se declaró una caza contra ellos por parte del régimen de Dollfluss, que de poco sirvió, pues pocos meses después Hitler se anexionó Austria y Dollfluss fue asesinado. Philby huyó de Viena a tiempo, y para garantizar la salida del país de su amante, Litzzy Friedmann, judía húngara y comunista, se casó con ella, garantizando su derecho a un pasaporte británico.

Como decía, estos antecedentes no facilitaban el acceso de Philby a los servicios secretos británicos, por lo que al NKVD se le ocurrió que tendría que crearse cierta reputación de "no comunista" y decidieron que la mejor forma de hacerlo era que se desplazara a España y cubriera como periodista "freelance" los sucesos de la Guerra Civil desde el bando nacional, creándose fama de afin al régimen de Franco.

En esas tareas, en diciembre de 1937 Philby viajaba en un coche con otros periodistas extranjeros para cubrir la batalla del Ebro cuando una bomba republicana estalló junto a su coche. Murieron corresponsales de AP, del Daily Telegraph y de la Agencia Reuters, pero Philby tuvo la fortuna de sobrevivir y la propaganda franquista le concedió la medalla al mérito militar para obtener la atención  y el beneplácito de la prensa internacional.

Sus crónicas sobre la guerra civil y la obtención de una medalla por el propio Franco facilitaron el acceso de Philby a los servicios secretos británicos y hasta que las defecciones a Moscú de sus colegas McLean y Burgess le pusieron en el punto de mira y fue despedido del servicio secreto británico en 1.951 desveló todos los secretos de éstos y de sus aliados estadouinidenses. Desde entonces ejerció como periodista en Oriente Medio y acabó huyendo asimismo a Moscú en 1963, poco antes de que los británicos le detuvieran como espía soviético.

Quien quiera saber más sobre la historia de Philby y el "Círculo de Cambridge" puede leer el libro de Robert Littell "Young Philby" (no traducido al castellano todavía), citado en mi blog de lectura. También recomendable al respecto de los topos en los servicios secretos ingleses los libros del maestro John Le Carré "El topo" y "la gente de Smiley".

Recientemente ha caído en mis manos una serie de la BBC llamada "Cambridge Spies" que narra la historia de los miembros del Círculo de Cambridge. Como toda serie inglesa está bien ambientada y es históricamente fiable. Aunque algo irregular y falta de cierto ritmo narrativo resulta recomendable para quien quiera ahondar en las historias y motivaciones de los topos ingleses.

Sígueme en twitter @FdezLisDaniel

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿De dónde viene la expresión «negar el pan y la sal»?

¿Jugaban los sajones al fútbol con cabezas de daneses decapitados?

Nuevo libro de Daniel Fernández de Lis: De Covadonga a Tamarón